sábado, 14 de septiembre de 2013

Especies amenazadas o en peligro de extinción en el Ecuador

EL OSO DE ANTEOJOS, maravilloso animal de gran tamaño, que debe su nombre a las franjas amarillentas alrededor de sus ojos, como si usara dos grandes lentes, es una de las especies de la fauna silvestre ecuatoriana que se encuentra asociado a un tipo de hábitat amenazado; la cacería furtiva, por su carne, su piel y su grasa constituye las principales causas de la disminución de las poblaciones de estos animales.


EL CONDOR ANDINO, denominado el Rey de los Andes, por su majestuosidad y capacidad de volar hasta los límites de las nieves perpetuas. Considerada el ave voladora más grande del planeta; de coloración negra con contrastes blancos, su hábitat destruido, cazada herróneamente por campesinos y hacendados, se encuentra en serio peligro de extinción, por lo que es imprescindible realizar los más grandes esfuerzos para evitar su extinción.


LOROS, GUACAMAYOS Y PERICOS, sus colores vistosos y llamativos, la capacidad de repetir palabras, sobre todo si son capturadas de jóvenes(loras); la facilidad de adaptarse en cautiverio, los precios altos que por ellas se pagan en el mercado extranjero, la tala indiscriminada de sus bosques y la persecución de la gente local como fuente de proteína, han determinado que estas aves se encuentren restringidas a sitios de protección.





MONO CHORONGO O BARRIGUDO, estos preciosos animales, de coloración café oscura o castaño, han sufrido la destrucción de su hábitat, afectando seriamente a sus poblaciones. Son capturados como mascotas por la gracia y encanto que demuestran al ser domesticados. Acostumbran formar numerosos grupos, mismos que se encuentran restringidos a zonas donde no existe cacería ni influencia humana.


                  Plantas en peligro de extincion

Trece plantas medicinales con valor estratégico para el país demuestran la necesidad de una protección legal efectiva para la conservación de las especies de consumo masivo.

Los vegetales son: zaragotana, floripondio, inchi, cascarilla o quina amarilla y roja, laurel, sangre de drago, nogal, chuchuhuaso, canelo, caimito, uña de gato y bálsamo, según un informe que está por publicarse de la organización Traffic International.

De ellas, son nativas la cascarilla, uña de gato, sangre de drago, chuchuhuaso y floripondio; no hay suficiente información sobre el inchi, el bálsamo y el caimito; y las demás son introducidas.
Cuatro características las juntan: son más utilizadas y comercializadas, tienen un potencial económico reconocido, están potencialmente amenazadas o constan en alguna lista internacional de peligro de extinción y son explotadas en forma silvestre, es decir, sin un manejo controlado.





 LAS NATIVAS MAS EXPLOTADAS

Sangre de drago * La empresa estadounidense Shaman
Farmaceutical y el Instituto Nacional Forestal y de Areas
Silvestres y Naturales (Inefan) actualmente discuten el que
podría ser el primer contrato de acceso a recursos genéticos
de una empresa particular con el Estado ecuatoriano. Las
comunidades indígenas involucradas también entrarían en la
negociación. La Shaman extrajo por unos diez años la planta.
Uno de los problemas de esta es que en la extracción del látex
se mata al árbol. Además, en el mercado informal el producto
es adulterado con agua.

Ayahuasca * Actualmente la firma Loren Miller es la
propietaria de la patente de un alcaloide que lo compone la
armina. Se vende por Internet una potente droga basada en ese
compuesto. Traffic afirma que hay una tendencia nueva a
venderlo como alucinógeno dentro de paquetes turísticos. Un
peligro es que es una especie de baja densidad en estado
silvestre, por lo que los indígenas del oriente la cultivan en
sus huertos familiares.

Uña de gato * Es la más difundida a nivel internacional. Se
venden 12 especies diferentes con su nombre y supuestamente
tienen las mismas propiedades: levantar el sistema
inmunológico y actuar como antiinflamatorio. Encierra unos 50
compuestos activos y no tiene efectos colaterales conocidos.
Es una liana que crece en la Amazonia y en la Costa en forma
silvestre. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aceptó su
comercialización en 1994 como planta medicinal, pero en el
país no se aplica una dosificación única ni control de calidad
en su venta.

Se vende para tratar desde el dolor de cabeza hasta para el
cáncer.

Chuchuhuaso * Se la utiliza como revitalizante, antirreumática
y antiparasitaria, entre otros fines. Se la extrae en forma de
un látex de un arbusto, cuyo árbol se puede destruir con la
extracción.

Existe muy poca información sobre sus propiedades y cultivo.

Hace poco se hizo un decomiso de una carga en el aeropuerto.

Cascarilla * Contiene la quinina, o compuesto que cura el
paludismo. Se la usa desde hace tres siglos. Se sabe que crece
solo en las condiciones ambientales que existen en la región
por lo que es muy difícil cultivarla en otros continentes. Por
eso, sigue saliendo del país y no hay información sobre su
manejo ni la cantidad que se va. Después de cosecharse, la
planta tarda mucho en regenerarse y volver a florecer

Sin registro sanitario

Los productores de fitofármacos también están interesados en
una legislación más apropiada del manejo, procesamiento y
comercialización de especies vegetales. Ellos son afectados
por la inexistencia de controles de calidad de los productos
que se expenden, lo que facilita la adulteración y dificulta
la posibilidad de competir en el exterior.

El Registro Sanitario de especies vegetales de utilidad
terapéutica, por ejemplo, es un certificado que solo se
extiende a productos naturales procesados, pero estos no son
la mayoría de lo que se comercializa, según Ximena Buitrón.

Además, la expedición del Registro carece de un procedimiento
que se base en un reglamento de la producción y elaboración.
En la práctica no existe, como se comprueba en tiendas
naturistas y bahías. Un proyecto de Reglamento de
Fitoterápicos y Normas de Producción lleva 5 años
tramitándose. Pero los interesados se han enfrascado en un
debate sobre si el énfasis debe ponerse en control de calidad
o en acceso a los recursos.